2ª República Española


La Segunda República fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista
Se divide en tres bienios: el Reformista (1931-1933), el Conservador (1933-1935) y el Frente Popular (1936).
Antes de desarrollar los hechos y sus etapas, es necesario hablar de los antecedentes para entender mejor la situación y el contexto.
En 1930 algunos partidos antimonárquicos se reunieron en San Sebastián para firmar un pacto con el fin de derrocar la monarquía. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombra al general Berenguer, que prometía volver a la Constitución de 1876, pero no convocó elecciones y hubo una crisis de gobierno, tras la cual se nombró al almirante Aznar.  El 12 de abril de 1931, el almirante Aznar convocó elecciones municipales con plesbiticio en relación a la monarquía, ganó el no a la monarquía con el triunfo de los republicanos. Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII y huye a Roma. Y el 14 de abril de 1931 en Eibar fue proclamada la Segunda República Española.
Primero, comenzó con un Gobierno Provisional (12 abril 1931- 28 junio 1931)  dirigido por Alcalá Zamora como jefe de Estado, y Manuel Azaña como presidente del gobierno. Este gobierno elaboró unos proyectos de ley en el campo educativo, agrario, militar y religioso. Convocaron elecciones generales el 28 de junio de 1931 que dieron el triunfo a los republicanos. Alcalá Zamora ocupó la jefatura de la República y la presidencia del gobierno, Manuel Azaña. 
Por tanto, se forma el Bienio Reformista (28 junio 1931-noviembre 1933): Este gobierno se propuso desarrollar la política reformista iniciada meses antes por el Gobierno Provisional:
-          Reforma educativa. Se potenció la enseñanza primaria obligatoria de carácter laico, se mejoró la formación y sueldo de los profesores y se crearon ofertas educativas como “La Barraca”.
-          Reforma agraria. Para favorecer el acceso de los campesinos a la tierra, el Estado expropiaba las tierras no cultivadas. Pero la lentitud de esta reforma creó grandes conflictos sociales, sobre todo en el sur.
-          Reforma militar. El gobierno dio solución al problema de la gran cantidad de altos cargos militares ofreciendo jubilaciones forzosas.
-          Reforma religiosa. A la Iglesia se le prohibió el ejercicio de la enseñanza y se le quitó privilegios. España se establecía como un estado laico.
 El 9 de diciembre de 1931 se aprobó una Constitución, la llamada Constitución de 1931, la cual es liberal siendo sus principales puntos:
-          Establecía una República central dirigida por un jefe de Estado y un presidente del gobierno.
-          Establecía el sufragio universal incluso el femenino (a partir de los 23 años).
-          Los poderes del Estado estaban separados.
-          Extensa declaración de derechos: libertad de religiosa, libertad de expresión, libertad de prensa, derecho a la educación primaria obligatoria y gratuita, e igualdad jurídica.
-          España es declarada un estado laico. Se separaron la Iglesia y el Estado.
-          La jornada laboral se estableció en ocho horas.
 En el Bienio Reformista se potenció los estatutos de autonomía del País Vasco, Cataluña y Galicia.
Todas estas reformas provocaron una polarización de la vida política española. Cada una de estas reformas trajo consigo un problema: las tensiones sociales debido a la posibilidad de estudios gratuitos para la población por la reforma educativa; los sucesos de Casas Viejas (1933) en la que los campesinos asaltaron tierras para apropiárselas, debido a la lentitud de la reforma agraria, siendo muy dura la represión por parte de la Guardia Civil.
A ello se sumó la acción del ejército, con el intento fallido de golpe de Estado del general Sanjurjo, debido a la reforma militar. Los golpistas fueron detenidos, juzgados y encarcelados y Azaña permutó la pena de muerte. También, lo acaecido con el cardenal Segura debido a la reforma religiosa. Otro ejemplo de tensiones sociales fue lo ocurrido en la calle Serrano con el gramófono y el himno nacional.
En septiembre Azaña dimite como jefe de gobierno y el presidente Alcalá Zamora convoca elecciones para noviembre de 1933. A estas elecciones se presentaron todos los partidos: el Partido Republicano dirigido por Manuel Azaña, el Partido Radical Republicano por Lerroux, la CEDA (unión de derechas) por Gil Robles, la Falange por Primo de Rivera y el PSOE por Indalecio Prieto y Largo Caballero.
La victoria fue para los partidos de la CEDA y Partido Radical Republicano. La presidencia de la República continuó en manos de Alcalá Zamora, temeroso de darle el poder a Gil Robles y nombró jefe del gobierno a Lerroux.
Se forma por tanto el Bienio Conservador (noviembre 1933-febrero 1936): los objetivos de este gobierno era anular las reformas agrarias.
A ello se sumó el endurecimiento de las jornadas laborales por parte del gobierno de Lerroux, este hecho provocó huelgas y revueltas, desencadenando la Revolución de 1934 en Asturias liderada por los mineros. Para sofocar dicha revuelta el gobierno se vio obligado a enviar a la Legión liderada por Franco. 
En este ambiente se produce la descomposición del Partido Radical sobre todo después de los dos casos de corrupción, el caso “Nombela” y el asunto “Estaperlo”. Lerroux dimitió y le sucedieron varios presidentes: Chapaprieta, y posteriormente, Vallladares.
Se convocaron nuevas elecciones generales en febrero de 1936. Los partidos de derecha se distancian, y los partidos de izquierda se unieron bajo el nombre de Frente Popular.
Por último, se da el Gobierno del Frente Popular (febrero-julio 1936)
En las elecciones obtuvo la victoria el Frente Popular. Manuel Azaña ocupó la presidencia del gobierno. El gobierno del Frente Popular reanudó las reformas comenzadas en el Bienio Reformista.
Las tensiones sociales provocaron enfrentamientos en las calles. La Guardia de Asalto (cuerpo de policía de la República) controlaba estos conflictos callejeros. Los generales Mola, Franco, Goded y Sanjurjo opinan y amenazan públicamente con dar un golpe de Estado debido a las nuevas reformas del Frente Popular. El gobierno para evitar un golpe de estado alejó a los generales más proclives al golpismo lejos de Madrid: Mola a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Palma de Mallorca.
El golpe militar se precipitó a raíz del asesinato el 12 de julio del teniente Castillo (Guardia de Asalto), en respuesta grupos de izquierda asesinaron a Calvo Sotelo. Maciá prestó un avión (Dragon Rapid) a Franco para trasladarse a Melilla.  El doble crimen sirvió como argumento para justificar la sublevación militar. En Melilla, Romerales se opone a Franco. El 17 de julio de 1936 Romerales es fusilado y se declaró el estado de guerra. Así comienza la Guerra Civil.
La Segunda República se mantuvo hasta el 1939.

Aquí tenéis un video para que podáis entender mejor todos los cambios que suceden.
Apuntes de 2º de Bachillerato.







Comentarios

Entradas populares